Edmundo González visitará oficialmente nuestro país

Edmundo González visitará oficialmente nuestro país

Edmundo González es el líder político venezolano que contendió por la Presidencia de la República de su país en julio del año anterior y que, por muchos gobiernos del mundo, es considerado como el mandatario electo, ya que se cuestiona la legitimidad del triunfo atribuido a Nicolás Maduro.

Con ese perfil, González llegará a Ecuador el lunes 27 de enero para reunirse con el presidente Daniel Noboa, quien, recientemente, reconoció a González como el mandatario electo de su país. En ese mismo contexto, un comunicado de la Presidencia de Ecuador señala su “rechazo a la dictadura de Nicolás Maduro”.

Durante la visita de González a nuestro país se daría una reunión con la comunidad migrante venezolana en Quito

Noboa repite el encargo del poder Ejecutivo a una subalterna de su gabinete

Noboa repite el encargo del poder Ejecutivo a una subalterna de su gabinete

Desde este viernes 24 y hasta las 6 de la mañana del lunes 27 de enero la Presidencia de la República estará, por tercera ocasión, en manos de Cynthia Gellibert, una funcionaria subalterna del mandatario Daniel Noboa, quien usará estos tres días para hacer campaña electoral.

Gellibert es secretaria general de la Administración Pública, quien, además, circunstancial y temporalmente ocupa el cargo de vicepresidente de la República como resultado de una cuestionada decisión política del mandatario, el cual mantiene una oscura pugna con la vicepresidente legalmente electa y posesionada, Verónica Abad.

Presunta corrupción en el Ministerio de Finanzas

Presunta corrupción en el Ministerio de Finanzas

Múltiples allanamientos, liderados reservadamente por Fiscalía y la Policía Nacional, afectaron la madrugada de este jueves 23 de enero a oficinas del Ministerio de Finanzas y domicilios de algunos de sus funcionarios.

La Fiscalía General de Estado fue alertada sobre el presunto cometimiento de delitos como el de “asociación ilícita” en dependencias de la entidad, por lo cual, el Ministerio Público decidió indagar y recabar indicios para comprobar la veracidad de esas denuncias.

Se conoció, de manera extraoficial, que los supuestos ilícitos implicarían a ciertos funcionarios del ministerio que, presuntamente, recibían sobornos para agilizar pagos a proveedores por parte del Estado, hecho que dejaría en evidencia que la corrupción aún se mantiene activa en el día a día de la gestión pública.  

Ecuador fue condenado por la ONU por desproteger a sus ciudadanos

Ecuador fue condenado por la ONU por desproteger a sus ciudadanos

El denominado caso “Norma” se convirtió en otra piedra en el zapato para el Estado ecuatoriano, tras conocerse, esta semana, una sentencia condenatoria emitida por el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

El organismo internacional determinó que Ecuador, como Estado, no brindó la debida protección a una de sus ciudadanas, que, cuando ocurrieron los acontecimientos que la pusieron en peligro, era una preadolescente. El padre de Norma abusó sexualmente de ella desde su infancia y, luego de embarazarla, a sus 12 años, la obligó a completar la gestación y dar a luz, convirtiendo, a la entonces menor de edad, en madre de su propio hermano.

Estos sucesos ocurrieron hace más de una década y la recurrencia a una instancia internacional fue propiciada por colectivos de protección de derechos que entendieron, desde su perspectiva, que la justicia nacional, presuntamente, no le dio la atención debida al caso y dejó desprotegida a la víctima.  

La condena de CDH-ONU demanda que Ecuador repare integralmente los daños percibidos por Norma en su infancia, estableciendo enfáticamente en el documento de sentencia que el Estado “vulneró su derecho a vivir con dignidad”.

Se agrega en el informe que los organismos competentes no dieron una adecuada información sobre las opciones que, en ese entonces, tenía la niña, de tan sólo 13 años de edad cuando fue madre y que en esa época expresó su deseo de no criar al fruto de un abuso incestuoso.

Según la decisión judicial de la ONU, Norma fue privada de su derecho a la educación y se vio obligada a cuidar, contra su voluntad y en condiciones de pobreza extrema, a un hijo que ella no consintió en procrear ni traer al mundo.

Eventualmente, esta decisión internacional condenatoria contra Ecuador debería obligar a nuestras autoridades parlamentarias para que modifiquen la legislación vigente y, así, garantizar que esta historia no se repita, facilitando, entre otros aspectos relevantes, acceso a un aborto oportuno, legal y seguro en casos de esta índole.

El documento, además, exige una compensación económica, apoyo psicológico y con medios que permitan a Norma completar su educación y acceder a un proyecto de vida mejor.

Más de un millón de ecuatorianos podrían verse afectados por nueva política migratoria de Trump

Más de un millón de ecuatorianos podrían verse afectados por nueva política migratoria de Trump

Las redes sociales se han llenado de videos que reportan una oleada de redadas migratorias en Estados Unidos como parte de la nueva estrategia federal propiciada por el mandatario Donald Trump, la cual propone una masiva expulsión de indocumentados de su país.

En las imágenes puede apreciarse la participación de cientos de efectivos de las fuerzas del orden que buscan, detienen y deportan a quienes se encuentran en condición irregular en el territorio estadounidense, sucesos que, de manera similar, ya ocurrieron en la anterior gestión gubernamental del magnate neoyorkino.

Esta nueva realidad migratoria pone en estado de alerta a la comunidad ecuatoriana residente en ese país, parte de la cual se encuentra de manera ilegal y que, al igual que personas de otras nacionalidades, podría ser objeto de acciones represivas y deportaciones en masa. Extraoficialmente, se estima una cifra no menor a un millón de ecuatorianos residiendo Irregularmente en Estados Unidos.  

La CIDH condenó severamente la desaparición y muerte de los “4 de Las Malvinas”

La CIDH condenó severamente la desaparición y muerte de los “4 de Las Malvinas”

El organismo de fiscalización continental más relevante respecto al respeto de los derechos humanos, la CIDH, adscrito a la Organización de Estados Americanos, fue claro y contundente al momento de calificar lo ocurrido con los cuatro menores de edad originarios del populoso sector guayaquileño conocido como Las Malvinas.

La entidad se refirió al suceso como la “desaparición y posterior asesinato” de los cuatro niños, cuyas edades eran entre 11 y 15 años. El comunicado de la CIDH llama al Estado ecuatoriano a “investigar, juzgar (y) sancionar” los delitos, además de “reparar” los daños ocasionados a las familias.

La CIDH solicita al gobierno priorizar la agilidad del proceso de investigación y juzgamiento de los potenciales responsables, sin dejar de lado la constatación sobre la presunta participación de elementos militares en el desenlace de los acontecimientos, quienes aparecen como sospechosos de haber ocasionado un daño irreparable a las víctimas y a sus familias.

La entidad condenó enérgicamente las declaraciones del ministro de Defensa Gian Carlos Loffredo, quien, entre otros desafortunados comentarios públicos, amenazó a la jueza que validó el recurso judicial de amparo interpuesto por los familiares de los cuatro menores asesinados.